banner_conoce_cruz_roja_atlantico

El Movimiento Internacional Cruz Roja y de la Media Luna Roja es considerada la red humanitaria más grande del mundo.

Fundada en 1863 por la idea del  filántropo suizo Henry Dunant quien se esfuerza en proteger la vida, la salud y la dignidad de las personas en todas las circunstancias. Vela por la promoción del Derecho Internacional Humanitario y la protección de las personas afectadas por desastres naturales, conflicto armado y otras situaciones de violencia.

Himno de la Cruz Roja

Emblema de la Cruz Roja

Representa la neutralidad que se les confiere al personal sanitario y a los miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en el desarrollo de la acción humanitaria en situaciones de desastre o emergencia a causa de fenómenos naturales, conflicto armado y otras situaciones de violencia y emergencia.

En Colombia, la Ley 875 del 2004 y el decreto No. 138 de 2005, reglamentan el uso del emblema de la Cruz Roja a título protector para el personal sanitario así como los usos a título protector en indicativo por parte de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. Dicha reglamentación legal, confiere a la Institución la facultad de utilizar el emblema, en el desarrollo de su acción humanitaria en todo el territorio nacional.

La Cruz Roja en Colombia

La historia de la Cruz Roja en Colombia, marcó su destino con el primer asomo de esperanza en medio de la batalla de Palonegro (Santander) llevada a cabo entre el 11 y el 25 de mayo de 1900, durante la Guerra de los Mil Días, cuando un puñado de médicos liderados por el Doctor Putnam y con unas improvisadas ambulancias en forma de carruaje de cuatro ruedas haladas por dos caballos cada una y en sus costados pintados dos cuadrados sobre fondo blanco y en cada uno una cruz roja con cinco cuadrados en señal de protección, abrazaron la misión de asistir a los cientos de heridos que quedaban a lo largo del campo de batalla, sin importar su afiliación política. Este hecho fue puesto años más tarde ante la asamblea de la Sociedad Médica reunida en la ciudad de Medellín en 1913, marcando el inicio de  la tarea de fundar en Colombia la Cruz Roja.

Origen de la Cruz Roja en el Atlántico

El 25 de marzo de 1947, gracias a los esfuerzos de su fundador, Manuel Abello Falquez, se logró consolidar la llegada de la  Cruz Roja al Departamento del Atlántico que estuvo determinada por una época dorada y de un florecimiento integral en la ciudad. “Este panorama dio lugar a que personas naturales se interesaran por traer el modelo de la institución al Departamento con el fin de hacer frente a situaciones de salud, ya que la cobertura en este sector era precaria”

La primera junta directiva estuvo conformada por Juanita de Obregón, Enrique Bernal, Rafael Borelly Galindo, José Víctor Dugand Jr., Abel Blanco Jiménez, Angelina de Montes, Cecilia Esther de Martínez-Aparicio, Juan B. Fernández, Marianita de Smith, Alfredo Dávila y María de Correa, quienes fueron los encargados de fortalecer la estructura de la organización.

El 12 de octubre de 1955, la organización sin ánimo de lucro consiguió su primera sede propia en Barranquilla. Un terreno en el barrio Recreo, donado por Mario Santo Domingo y Beatriz Pumarejo de Santo Domingo, que inicialmente se usó como un puesto de socorro y primeros auxilios y donde está ubicada actualmente la institución. Hoy en día, la institución maneja las riendas del Centro Educativo Integral Cruz Roja.

En los más de 70 años de funcionamiento de la Cruz Roja del Atlántico, la organización sin ánimo de lucro se ha comprometido en brindar una ayuda integral a las distintas emergencias en los municipios del Atlántico y zonas aledañas.

El incendio de las empresas Holanda Colombia y Lumitón en 1973, el rescate de 12 cuerpos luego de la caída de la torre en construcción del Hotel del Prado en 1978, la asistencia durante el aterrizaje en el aeropuerto de Barranquilla de tres aviones secuestrados provenientes de Venezuela en 1981, la explosión de un tubo de gas en el corregimiento de Arroyo de Piedra de Luruaco en 1998 y la distribución de agua potable en municipios del Atlántico por temporada de sequía a causa del fenómeno de El Niño, entre los años 2015 y 2016, son algunas de las situaciones donde la institución ha estado presente.

Fuera del Departamento, la Seccional Atlántico ha ofrecido su colaboración a situaciones como la tragedia de un bus arrollado por un tren en el departamento de Magdalena en la década del 70, el terremoto de Nicaragua en 1972, la avalancha de Armero en 1985, el terremoto de Haití en 2010 y el huracán Otto en Panamá, en el 2016.

Los presidentes

  • Manuel Abello (1947)
  • Beatriz Pumarejo (1947-1973)
  • Alfredo Dávila (1972-1979)
  • Julio Gerlein (1979-1986)
  • Gilberto Cadena (1986-1987)
  • Rubén Navarro (1987-1993)
  • Eduardo Angulo (1993-1997)
  • Jaime Osorio (1997-2008)
  • Patricia Maestre (2008- 2022)
  • María Cristina Carvajal (2022 – hasta la fecha)

María Cristina Carvajal de Pérez, presidenta de la Cruz Roja Atlántico.

Los 7 principios fundamentales de la Cruz Roja

Humanidad

La Cruz Roja vela por la protección de todas las personas promoviendo el respeto y la garantía de los derechos humanos en todas las circunstancias.

Imparcialidad

En Cruz Roja prevenimos y aliviamos el sufrimiento din discriminación, en igualdad de derechos. Brindamos atención en equidad priorizando las necesidades  y situación de vulnerabilidad de las personas.

Neutralidad

La Cruz Roja se abstiene de tomar parte en controversias u opinar sobre las causas que las generan, garantizando confidencialidad y confianza sobre los hechos que conozcamos en el desarrollo de nuestra labor.

Independencia

Trabajamos con autonomía en nuestras decisiones, siempre respetando las leyes que nos permiten actuar como auxiliares de los poderes públicos en acciones humanitarias.

Voluntariado

La Cruz Roja se caracteriza por que todos sus colaboradores y voluntarios sean personas con un compromiso desinteresado y voluntad de servicio.

Unidad

En cada país solo puede existir una sola Sociedad de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

Universalidad

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

No, la Cruz Roja es una institución privada, independiente, sin ánimo de lucro que se financia a través de los servicios que ofrece y donaciones de empresas privadas y personas naturales.

No, la Cruz Roja solo recibe financiación del exterior para el desarrollo de proyectos puntuales y ocasionales, en asocio con otras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y cooperantes.

No, la Cruz Roja Seccional Atlántico cuenta con aproximadamente 60 empleados directos que trabajan en las áreas administrativas y en la prestación de servicios por medio de los cuales se generan los recursos para el cumplimiento de la misión humanitaria.

Las donaciones en especie y efectivo recibidas por la Cruz Roja en momentos de emergencia van destinadas en su totalidad a las comunidades afectadas, mediante el siguiente proceso:

1. Se recepciona, se clasifica, se embala y se distribuye a la población necesitada siguiendo estrictos protocolos de registro e inventario desde su ingreso hasta su entrega final.
2. Toda entrega a la comunidad se realiza directamente solo a través del personal de la Cruz Roja, debidamente identificado dejando registro y evidencia de dichas entregas.

Los servicios de la Cruz Roja no son gratis porque es a partir de la venta de servicios como ingresan recursos a la institución para invertir en el desarrollo de la labor humanitaria, así como para contar con los recursos necesarios en la atención de situaciones de emergencia.

Si, el personal de la Cruz Roja Seccional Atlántico está disponible 24 horas para responder y atender cualquier emergencia.

No, todos los servicios ofrecidos por la Cruz Roja son prestados directamente por empleados y voluntarios de la institución, los pagos se reciben únicamente en la sección de caja ubicada en nuestras oficinas.