NUESTRO PORTAFOLIO DE VACUNAS

Indicación: Está indicada para personal expuesto a adquirir el virus o viajeros de alto riesgo de exposición (veterinarios, zootecnistas, biólogos etc.)

Dosis: 3 inyecciones en los días Día 0, Día 7 y Día 28,

Primer refuerzo, después de 1 año

Refuerzos posteriores, cada 5 años.

Indicación: Niños a partir de los 4 años y adultos hasta los 64 años de edad.

Dosis: Dosis única (0.5ml).

Refuerzo:  Cada 10 años

 

Recomendaciones
• No aplicar en casos de enfermedad aguda o febril.
• Trastornos hemorrágicos (como la hemofilia o la trombocitopenia).
• Tratamiento anticoagulante.
• Trastornos neurológicos progresivos o inestables, epilepsia incontrolada o encefalopatía progresiva.
• No se recomienda la vacunación durante el embarazo.

Indicación: Vacuna indicada a partir de los doce meses y hasta los 59 años de edad.

Dosis: Dosis Única

Recomendaciones:

  • No puede colocarse en personas inmunosuprimidas a menos que sea por recomendación médica.
  • En caso de necesitar la vacuna para salir del país se debe aplicar 10 días antes del viaje. 

Indicación:  Vacuna indicada para su utilización en adultos y adolescentes a partir de 16 años de edad.

Dosis: Tres dosis.
1ª dosis: en la fecha elegida.
2ª dosis: 1 mes después de la primera dosis.
3ª dosis: 6 meses después de la primera dosis.

Esquema Rápido Excepcional: 0,7, 21 días y una cuarta dosis a los 12 meses.

Recomendaciones
• No debe administrarse esta vacuna a personas con hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la vacuna
• No administrar a personas que hayan demostrado previamente señales de hipersensibilidad tras la administración de las vacunas monovalentes de hepatitis A o hepatitis B.
• No administrar esta vacuna en personas que padecen enfermedad febril aguda grave. (Posponer vacunación)

Indicación: Indicada a partir de los 16 años de edad y adultos.

Dosis: Tres dosis.
1ª dosis: en la fecha elegida.
2ª dosis: 1 mes después de la primera dosis.
3ª dosis: 6 meses después de la primera dosis.

Recomendaciones

  • Hipersensibilidad a la levadura o a cualquier componente de la vacuna
  • La administración se debe ser postergada en pacientes que sufran de una enfermedad febril severa aguda.
  • Pacientes que sufren de esclerosis múltiple.
  • Se recomienda un refuerzo cada 5 años en personal de salud.

Indicación: Indicada a partir de los 16 años de edad.

Dosis:
Primera Dosis: En la fecha elegida.
Segunda Dosis: Seis meses después de la dosis inicial.

Recomendaciones
• No padecer inmunodepresión.
• Esta vacuna nunca debe administrarse por vía intravascular o intradérmica.
• Embarazo y lactancia: Este fármaco no debe utilizarse durante el embarazo a menos que sea por prescripción de su médico.

Indicación: Indicada en niños a partir de las seis semanas hasta los 24 meses de edad.

Dosis: Tres dosis.  (0.5ml).
1ª dosis: en la fecha elegida
2ª Dosis: 2 meses después de la primera dosis
3ª Dosis: 2 meses después de la segunda dosis.

Recomendaciones:

• Ha tenido una reacción alérgica a los principios activos: Glutaraldehido, formaldehido, neomicina, estreptomicina y polimixina B, ya que estas sustancias se utilizan durante el proceso de fabricación.

• Tiene una temperatura moderada o alta o una enfermedad aguda (fiebre, dolor de garganta, tos, resfriado o gripe).

Indicación: Indicada Niños a partir de los 6 meses y adultos.

Dosis: Anual.

Recomendaciones
• Reacción alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) a cualquier componente de la vacuna como la proteína del huevo, o a una dosis anterior de cualquier vacuna contra la influenza.

  • Niños de entre 6 meses y menores de 9 años deben recibir una segunda dosis de refuerzo 4 semanas después de la primera dosis.
Contenido del acordeón

Indicación: Vacuna indicada a partir de los 7 años de edad y adultos.

Dosis: Tres dosis.
1ª dosis: en la fecha elegida.
2ª dosis: 1 mes después de la primera dosis.
3ª dosis: 6 meses después de la segunda dosis.

Recomendaciones

  • La vacuna no debe aplicarse a personas con hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la vacuna.
  • Estados febriles.
  • Procesos infecciosos.
  • Procesos alérgicos agudos Enfermedades crónicas en fase de descompensación

Indicación: Indicada en niños desde los 9 meses y adultos hasta los 55 años de edad.

Dosis:

  • En niños menores de 2 años 2 dosis con intervalo de 3 meses
  • Niños mayores de 2 años y Adultos dosis única.

Recomendaciones
• Reacción alérgica grave a una dosis previa de la vacuna.
• Tener antecedentes conocidos del síndrome de Guillain-Barré.
• Enfermedad aguda o febril

Esta vacuna protege al paciente contra la enfermedad neumocócica, provocada por los neumococos. Estas son bacterias que pueden provocar muchos tipos de enfermedades, incluida la neumonía, meningitis o la bacteriemia (infección del torrente sanguíneo). 

Dosis:  Una o Dos dosis.
1ª dosis: en la fecha elegida
2ª Dosis: 5 años después de la primera dosis (Únicamente si la persona esta inmunocomprometida ).

Recomendaciones

  • No aplicar Pneumovax 23 junto con la vacuna Zostavax.
    • Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna.
    • Cualquier enfermedad respiratoria febril u otra infección activa.
    • Precaución con personas con la función cardiovascular y/o pulmonar severamente comprometida.
    • En pacientes que requieran una profilaxis con penicilina (o con cualquier antibiótico).
  • Vacuna en pre-orden.

Indicación: Indicada a partir de los 2 meses de edad.

Dosis: Una dosis. (0.5ml).

Recomendaciones
• Si el niño padece una encefalopatía evolutiva, con convulsiones o sin ellas (enfermedad neurológica).
• Si el niño ha presentado una fuerte reacción, ocurrida dentro de las 48 horas siguientes a una aplicación anterior de la vacuna: fiebre igual o superior a 40 °C, síndrome de llanto persistente, convulsión asociada o no a fiebre, síndrome de hipotonía-hiporreactividad.
• Si el niño ha presentado una reacción alérgica después de una vacunación
• Si el niño es alérgico a alguno de los principios activos, a alguno de los excipientes, a la neomicina, a la estreptomicina o a la polimixina B.

Indicación: Indicada en niños a partir de los 12 meses de edad y adulto hasta los 59 años de edad.

Dosis:  Una dosis inicial y una de refuerzo en niños menores de 5 años.  

En adultos o niños que no han recibido ninguna dosis de la vacuna:

Dos dosis.
1ª dosis: en la fecha elegida
2ª Dosis: 3 meses después de la primera dosis

Recomendaciones
• Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes o a la neomicina.
• Hipersensibilidad a las proteínas del huevo.
• Inmunodeficiencia humoral o celular grave (primaria o adquirida), p.ej., inmunodeficiencia grave combinada, agammaglobulinemia y SIDA o infección por VIH sintomática, o con un porcentaje de linfocitos T CD4+ específicos de cada edad en niños menores de 12 meses: CD4+ < 25%; niños entre 12-35 meses: CD4+ < 20%; niños entre 36-59 meses: CD4+ < 15%.
• Embarazo Además, se debe evitar el embarazo durante 1 mes después de la vacunación

Indicación: Indicada en niños mayores de 12 meses de edad y adultos.

Dosis: Dos dosis.
1ª dosis: en la fecha elegida.
2ª dosis de refuerzo: 2 a 3 meses después de la primera dosis.

Recomendaciones
• Si usted/su hijo ha tenido una reacción alérgica tras la administración de la primera dosis a cualquier vacuna antivaricela, a la neomicina (un antibiótico) o a cualquiera de los componentes de la vacuna.
• Personas que padece alguna enfermedad (como Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA)) o está tomando algún medicamento que pueda debilitar el sistema inmune.
• Si la persona está embarazada. Además, se debe evitar el embarazo durante 1 mes después de la vacunación.
• Si la persona está en periodo de lactancia

Indicación: Niñas y mujeres de 9 a 45 años.  Niños y hombres de 9 a 26 años.  En caso de no estar en estos rangos de edad debe administrase baja la indicación médica del especialista tratante.   Traer formula médica.

Dosis: Tres dosis.
1ª dosis: en la fecha elegida
2ª Dosis: 2 meses después de la primera dosis
3ª Dosis: 6 meses después de la primera dosis

Recomendaciones

  • Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.
    • Los individuos que desarrollen síntomas indicativos de hipersensibilidad después de recibir una dosis de Gardasil no deben recibir más dosis de Gardasil

Indicación: Indicada en niños a partir de los 2 años de edad y adultos.

Dosis: Dosis Única

Refuerzo: Cada 3 años por riesgo inminente

Recomendaciones
• Reacción de hipersensibilidad sistémica conocida a algún componente de Typhim Vi o reacción después de la administración previa de la vacuna o de una vacuna que contuviera las mismas sustancias.
• No está recomendada la administración de la vacuna durante el embarazo.

Es el proceso mediante el que nos protegemos de algunos virus o bacterias a través de la aplicación de vacunas. Eso permite la generación de una respuesta inmunológica, ayudando a que nuestro organismo sea capaz de defenderse frente a la aparición de alguna enfermedad. Sirve para que permanezcamos protegidos de la aparición de enfermedades graves que pueden presentarse en la niñez o en la edad adulta.

Tras recibir la vacuna, por medio de una inyección o ingiriéndola (rotavirus o polio), nuestro organismo produce anticuerpos contra los microbios modificados que contiene. Estos anticuerpos nos protegerán frente a los agentes verdaderos causantes de la enfermedad, destruyéndolos y haciendo que no enfermemos. Esta forma de reaccionar “aprendida” nos proporciona inmunidad ante futuros encuentros con el microbio agresor, que desencadenará de nuevo la producción de anticuerpos defensores.

Luego de un resultado positivo para COVID debes esperar 90 días para vacunarte contra COVID.

Respecto a otras vacunas, estas se pueden aplicar una vez cumplido el aislamiento, siempre que no se presente fiebre ni síntomas de gripe (ten en cuenta las especificaciones de cada vacuna si las tiene).

Dependiendo de la vacuna, se necesita más de una dosis para crear inmunidad suficientemente alta para prevenir enfermedades. También para fortalecer la inmunidad que va desapareciendo con el tiempo y asegurar que las personas estén protegidas. Finalmente, para protegerse contra los gérmenes que van cambiando con el tiempo (la influenza, por ejemplo).

A diferencia de la mayoría de las vacunas, que contienen las cepas más comunes, y que rara vez cambian, de un patógeno dado (si existe más de uno), la vacuna contra la influenza estacional cambia cada año. Esto se debe a que las cepas de virus de la influenza en circulación cambian continuamente. Cada año, los investigadores eligen los virus que tienen más posibilidades de circular en el curso de la próxima temporada de influenza, y en base a estos se hace la vacuna para proteger contra las cepas más dominantes. Así que cuando reciba una vacuna contra la influenza estacional, no está recibiendo otra “dosis” más de la misma vacuna contra la influenza. Más bien, recibe protección contra un grupo totalmente nuevo de virus de la influenza.